Una aproximación al mapa disciplinar de la
Pedagogía
Isabel Velázquez
Resumen
De Luis Antonio
Abad Arriaga
__________________________________________________________________________
La educación es el
proceso de formación del hombre y como objeto de estudio de la Pedagogía, es
una necesidad del hombre mismo de explicar y entender su problemática
científica y epistemológica.
Entender la
epistemología de la Pedagogía resulta una tarea muy compleja. Tiene que ver con
la evolución de los conceptos de “ciencia” e “investigación científica”, así
como el arrastre de la globalización y el avance significativo de las ciencias
auxiliares de la Pedagogía.
La educación es un
proceso tan antiguo como el hombre. “cronológicamente la realidad educativa
precede a la pedagogía” (Ricardo Nassif), los primeros en estudiar a la
educación, previamente a la aparición de la pedagogía fueron los filósofos
griegos del siglo IV a.c. donde la educación tenía que estar ligada íntimamente
a los valores de libertad y a la reflexión sobre la vida.
La autora asume que
la Pedagogía es una disciplina y por eso le compete la teoría, mientras que el
fenómeno educativo de naturaleza práctica, es el objeto de estudio.
Se puede determinar
que la Pedagogía ha tenido un proceso de construcción científica, que tiene que
ver con dos aspectos fundamentales: los cambios en el pensamiento científico y
el cambio histórico de la perspectiva epistemológica.
En la evolución de la
concepción de ciencia, la Pedagogía atraviesa desde la perspectiva positivista
del siglo IX, donde la ciencia se circunscribía a conocimientos como conjunto
de certezas o verdades acabadas producto de una investigación experimental con
información medible cuantitativamente, como modelo de las ciencias naturales.
Pasa por la perspectiva interpretativa o fenomenológica a mediados del siglo
XX, donde se interpreta a la ciencia como un conjunto de conocimientos
provisorios, comunicables y enseñables, aperturándose a las ciencias sociales,
con una investigación científica cualitativa, con un método científico como un
procedimiento de resolución de problemas relativos al conocimiento del mundo.
Hasta llegar a principios del siglo XXI con una perspectiva crítica donde los
territorios de cada ciencia no se diferencian férreamente sino que se
flexibilizan haciéndose más complejas.
Es necesario concebir
la maduración del concepto pedagógico porque la disciplina pedagógica promueve
respuestas y soluciones a los problemas educativos contextuales y coyunturales
de una sociedad cambiante e intercultural.
A través del tiempo
nos damos cuenta que de la Pedagogía que conducía a la perfección del ser
humano, al hombre ilustrado, como lo sostiene Esther Díaz, en estos tiempos de
adelantos tecnológicos y la era digital, el objetivo de la Pedagogía es darle
al hombre la capacidad de aprender. Antes el conocimiento se acumulaba, ahora
se descarta, se aprenden cosas que en poco tiempo dejan de tener vigencia.
La Pedagogía tiene un
carácter inter, multi y transdisciplinar que le permite abordar el complejo
fenómeno educativo, por lo que se nutre de las teorías metodológicas y las
técnicas e instrumentos provenientes de las ciencias auxiliares que le sirven
para abordar la problemática educativa.
La Pedagogía como
disciplina tecnológica produce servicios que se incorporan al mundo real a
través de los modelos teórico que subyacen conscientes e inconscientemente en
las personas y les otorgan determinadas habilidades, capacidades y actitudes.
La Pedagogía promueve la invención de estrategias y técnicas nuevas que sirven
de nexo entre las demandas reales y las propuestas educativas.
Podemos concluir: Que
la Pedagogía es una disciplina científica y tecnológica con un campo conceptual
flexible y dinámico, que se modifica permanentemente porque su objeto de
estudio: la educación cambia por acción y efecto de la influencia de las
formaciones culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario