miércoles, 15 de agosto de 2012


El Paradigma Socio-Cognitivo como base del cambio de la cultura pedagógica: Análisis de una experiencia DDEE Intervención Regional
José Antonio Vargas Aguilar

Resumen de: Luis Antonio Abad Arriaga
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La educación en una sociedad tiene que ir cambiando como cambian las estructuras de la misma, en el aspecto económico, social, cultural, político. Estos cambios demandan un tipo de hombre, adaptado a ese nuevo contexto, tipo de hombre que tiene que ser formado por el modelo educativo vigente.
La globalización es un fenómeno irreversible e incontenible, que desde hace un siglo ha cambiado el orden mundial, por los adelantos vertiginosos de la ciencia, la tecnología y el conocimiento científico. Esto indudablemente afecta en los países en desarrollo, su cultura y los valores humanos. La educación tiene el rol de resistencia cultural, modelando un nuevo hombre que se adapte a ese contexto, en la sociedad del conocimiento y la información, el avance neoliberal en la economía hace que el desarrollo de la humanidad cambie los medios de producción, ya no son la tierra, los recursos naturales o el capital, sino la información y el conocimiento. Los mercados toman las riendas de la economía mundial, las trasnacionales invaden el mundo sumiendo a los estados débiles.
Con los efectos de este fenómeno, surge el concepto de mundialización, proceso histórico que nace cuando se manifiesta la interacción de los sujetos de un territorio a otro en el ámbito cultural, político, social, económico, comercial o jurídico, provocando la diversidad cultural, la que instala un nuevo modelo y forma de organización social, que confrontan y cuestionan las tradiciones y valores existentes en una sociedad.
La globalización instala una sociedad de la información, donde se hace indispensable el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), la que ocasiona importantes desigualdades entre países desarrolladores, productores y consumidores de tecnología, desembocando en una cultura mundial global producida por el poder y la capacidad de atracción de los medios de información y comunicación.
Esta cultura obliga a incluir en la vida diaria del hombre las TICs (internet, correo electrónico, telefonía celular, etc.). los medios de comunicación representan el espacio privilegiado de inter acción social, brindando facilidades para el intercambio de ideas, sin tener en cuenta el tiempo y la distancia, se difuminan las fronteras.
Es importante destacar que estos instrumentos avanzados no sólo permiten que sus usuarios sean consumidores, sino también productores de sus propios mensajes, capacidad poco utilizada, pues las mayorías son consumidores pasivos, reciben contenidos que ya existen, abriendo más las brechas de desigualdad.
La sociedad del conocimiento, también es efecto de la globalización. El capital humano predomina al capital material, los conocimientos son el motor de la dominancia y el poder. El hombre actual tiene que educarse permanentemente.
“La Educación además de ser un elemento cultural, representa una de las formas más seguras de extender y perpetuar la cultura de la sociedad”. La globalización ha generado más pobreza y desigualdad y una de las maneras de disminuir el impacto de la pobreza y exclusión generado por ésta es incluir el aspecto humano (valores) en el currículo de los centros educativos.
Estos cambios obligan a que el sistema educativo tenga que adaptarse a las nuevas necesidades y requerimientos.
“La revolución del conocimiento demanda la refundación de la Escuela en la cual ésta adquiere un nuevo y fundamental protagonismo, como una forma de aplicar y generar conocimiento desde el aula” (Román 2005:39)
Es importante optimizar acciones educativas con el objeto de poner en práctica un paradigma educativo diferente al tradicional, que permita desarrollar las competencias básicas en los alumnos, complementados con el aspecto social, integrados en un enfoque “Socio – Cognitivo”.
El paradigma socio cognitivo integra lo cognitivo con lo social en una sola propuesta educativa. Comprende una adecuada estructuración significativa de los contenidos, hechos y procedimientos, que favorezcan un aprendizaje significativo individual (modelo cognitivo) que se complementará con la experiencia individual y grupal contextualizada de los alumnos (modelo sociocultural), para que surja el interés y la motivación que posibilite la creación de actitudes, valores, capacidades y destrezas.
El proceso de enseñanza obliga al maestro a que perciba cómo aprende el alumno, así  como la organización y transmisión de la información (aprender a aprender) que significa aplicar el uso adecuado de estrategias cognitivas, metacognitivas y conceptuales, que cambie el rol del docente, que lo haga mediador del aprendizaje, que incremente la motivación de los alumnos, trabaje las destrezas básicas, fortalezca el afán de superación, la curiosidad  intelectual y sentido de búsqueda. Es decir el docente tiene que dotar de herramientas adecuadas, como: desarrollar capacidades, destrezas, habilidades, valores y actitudes.
El área cultural contempla la formación de la identidad cultural, al transmitir valores que aseguren la continuidad en la sociedad originaria. Lo político-institucional, demanda actitudes y formación de conductas básicas para funcionar dentro del modelo institucional, de distribución y ejercicio de poder que la sociedad ha definido como adecuado. La producción requiere la formación de capacidades-habilidades, actitudes y conductas acordes con el aparato productivo de ñla sociedad, la aplicación de la ciencia, la tecnología para el crecimiento nacional
El paradigma educativo que la sociedad de hoy requiere, tiene que integrar los niveles: a) político-ideológico; b) técnico pedagógico; y, c) organizacional. Que sostengan una educación que forme personas que requiere el sector productivo, y, fundamentalmente que demande la sociedad. Personas competentes, que desarrollen capacidades, habilidades, valores y actitudes adecuadas. Estos requerimientos sociales pueden especificarse en tres áreas concretas: cultural, política institucional y la producción. Otros componentes también importantes: a) la educación para todos; b) la calidad de la educación; c) el cambio de saberes a competencias; d) la equidad educativa; y, e) el desarrollo humana.
El docente de esta nueva escuela tiene que tener ciertas características como: poseer autonomía de juicio, capacidad de escuchar, de expresar y defender sus ideas con razones (dando argumentos y aportando evidencias)
Este nuevo paradigma considera a los alumnos como sujetos activos procesadores de información, que posean competencias cognitivas y solucionar problemas, con sensibilidad para participar en la transformación social
El Paradigma sociocognitivo es una integración de los paradigmas cognitivos y socio cultural, que conforman un modelo educativo que responda a las necesidades de una sociedad globalizada, con un tinte humanista. La parte cognitiva aporta claridad a través de las representaciones mentales, ayudan a los alumnos a mejorar las que tienen; o bien a desarrollar nuevas según sus necesidades.
La perspectiva socio cultural, enfoca su atención en la parte social, sobre todo en las proiducciones humanas como es el caso de la cultura. Esta se alcanza cuando la persona desarrolla en su vida intelectual un encuentro con el mundo físico y existe una interrelación con las personas que lo rodean. De esta forma, la cultura se adquiere con sentido y significación, pues supone tanto una socialización, como la madurez de la persona.
Para una mejor asimilación de las competencias, el alumno deberá observar: A) los proceso básicos de aprendizaje: atención, percepción, codificación, memoria y recuperación de la información. B) la base de conocimientos: conocimientos previos (hechos, conceptos y aplicaciones) C) Diferentes tipos de aprendizaje, formas de aprendizaje. D) Conocimiento estratégico, E) Conocimiento metacognitivo, discernimiento que ha desarrollado el alumno acerca de sus experiencias almacenadas y de sus propios procesos cognitivos.
En la parte socio cultural de este paradigma, enfoca su atención en:
a)    La parte humana personal. El alumno es un ente activo en su proceso educacional, sustentado en la práctica y procesos sociales, en los que se involucra el mismo.
b)    La interacción social con otros
c)    La influencia que ejerce la interacción social en la transmisión de los saberes
El proceso de enseñanza – aprendizaje puede considerarse como una acción que se realiza en el mismo momento por dos sujetos diferentes, en la cual uno prioriza una de las acciones. El aprendizaje de cualquier contenido será más rápido y efectivo si se encuentran de por medio interacciones sociales en el aprendizaje.
El paradigma sociocognitivo, considera la evaluación como un instrumento que brinda información valiosa respecto a los productos esperados tales como: los procesos en desarrollo, el nivel de desarrollo potencial y los procesos cognitivos realizados por el alumno. Esta se desarrolla en situaciones de mayor interactividad entre el evaluador y el examinado.







No hay comentarios:

Publicar un comentario