miércoles, 15 de agosto de 2012


Herramientas de la Pedagogía Conceptual en el
Aprendizaje de la Biología
(Estudio de caso)

María Victoria Vargas – Quintero
Resumen de: Luis Antonio Abad Arriaga

---------------------------------------------------------------------------------


En la biología, como en otras ciencias, los conocimientos no pueden estar estáticos, pues el avance de las ciencias y la especialización que particulariza cada vez más el conocimiento, hace que la biología se nutra a través del tiempo. Toda herramienta que se use en el aprendizaje de esta ciencia tiene que tener en cuenta en que no se puede cerrar etapas y definirla en el tiempo, sino que tiene que ayudar a conocer, comprender, organizar, relacionar y valorar los nuevos aportes.
Según De Zubiria 1998., los temas de estudio pueden dividirse en dos grupos: a) Informaciones específicas, y b) instrumentos de conocimientos.
Los instrumentos del conocimiento son herramientas mentales que sirven para formar un concepto de la realidad real o simbólica, discernir entre un conocimiento y otro para forjar un pensamiento científico con ideas claras y ordenadas. La información específica es la que se encuentra particularmente de algo, que uno la puede clasificar de acuerdo al concepto formado.
En la Pedagogía Conceptual es importante el tipo de instrumento de conocimiento que se utilice, para que el estudiante discrimine el concepto de la información, para evitar que se sature de datos y no pueda utilizarlos en forma ordenada.
De Zubiria, 1998. “La inteligencia humana depende en mayor medida de la calidad y cantidad de instrumentos de conocimientos disponibles que de las informaciones específicas almacenadas” y al entremezclar información y conceptos se reduce la eficiencia del proceso cognitivo.
Los instrumentos ayudan al estudiante a que guarde a largo plazo conceptos que le serán útiles en procesos de alta exigencia cognitiva como el análisis de problemas, la toma de decisiones y la producción de nuevas ideas.
Las herramientas de conocimiento son más eficaces como estrategias para pensar porque ayudan a almacenar de manera organizada y significativa, en la memoria a largo plazo e inferir sobre la información específica.
En la Biología hay pre conceptos que se resisten a ser cambiados, en este caso el cambio necesita ser reforzado desde diversas áreas de la Biología para que el estudiante lo ponga a prueba hasta afianzarlo.
Cuando a los estudiantes se les pide que todos los temas tratados  sean resumidos en mapas categoriales y cuadros sinópticos para evaluar la capacidad de discernimiento en un examen en el que puedan usarlo. Se nota que los alumnos que usan los instrumentos de conocimientos, en su mayoría aprueban, algunos de los que no construyeron los mentefactos también aprueban pero sin poder precisar si podrán en el futuro discernir los conceptos.
La autora concluye que los mapas categoriales bien elaborados son herramientas útiles para procesos de alta exigencia cognitiva como el análisis. Y la revisión de mentefactos brinda al docente información sobre dificultades de los alumnos en la identificación de conceptos, la capacidad de síntesis y de análisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario