Introducción a la Pedagogía Conceptual
Miguel De Zubiria Samper
Resumen de:
Luis
Antonio Abad Arriaga
El autor afirma que la educación actual,
que sigue el obsoleto paradigma de la educación industrial, es un lastre para
el desarrollo; contradiciendo puntualmente a Ricardo Hevia, que afirmaba que:
“La educación es el motor del desarrollo”. Esta afirmación la basa en los
cambios fundamentales de la post modernidad que ha tenido la sociedad: Cambios
enormes en la familia y en el modo de producción económico.
Es
decir la educación no funciona con el paradigma de la acumulación de grandes
volúmenes de información en el cerebro, sino más bien que la sociedad actual
requiere elevar del hombre, su talento y creatividad, con una constante
innovación para dinamizar la economía, motor de la sociedad actual.
La
escuela tiene que asumir la responsabilidad de formar al hombre, papel que
antes de los cambios de la economía lo asumía la familia. La modernidad
destruye esta unidad de formación y humanización del hombre, primero se
destruye la familia rural y luego la urbana. La formación en la escuela es para
la vida y no sólo para el colegio. Esta formación debe privilegiar dos ámbitos:
el ámbito de las interacciones humanas y el nuevo ámbito laboral, grupal y
solidario que tiene que ver mucho con la interacción humana.
La
Pedagogía Conceptual forma individuos diestros al interactuar con otros,
consigo mismos y con grupos y que desarrollen además su talento laboral, para
que viva con afecto, sepa trabajar, desarrollar su talento laboral y sea
productivo, lo que el autor resume en “Talento
humano”.
Para
sustentar esta necesaria formación, se puede partir de las ideas de Alvin
Toffler para entender la lógica de la nueva producción postindustrial: el
trabajador rutinario que realiza tareas monótonas y repetitivas como cargas
bultos, pegar ladrillos, etc. Que representan a los trabajadores de la primera
ola. El trabajador de servicios, cubre extensos oficios hasta incluir las
profesiones y el de talento creativo oferta su capacidad de utilizar
creativamente el conocimiento convirtiéndolo en servicios originales, en
empresas innovadoras o en productos: libros, películas, investigaciones, etc.
La importancia en reconocer estas tres clases de trabajadores radica en la
diferencia salarial. Diferencia enorme entre el trabajo individual del artesano
(primera ola) que su habilidad le agrega valor a la arcilla, y el computador
que requiere un trabajo en equipos (tercera ola) en diseño, patentes, mercadeo,
fabricación. Diferencia entre el talento individual y el talento creativo que
es en equipos.
Esta
división de trabajadores produce una nueva economía con tres clases de bienes:
Mercancías
intensivas de trabajo (artesanías, manufacturas), servicios simples o
calificados profesionales y bienes innovadores o servicio intensivos en talento
y creatividad. Bienes de donde resultan riquezas y pobrezas.
Si
se requiere hombres talentosos y que sepan interactuar para poder desenvolverse
bien en el ámbito laboral, es necesario una formación diferente a la
tradicional, que puede cumplir la pedagogía conceptual.
Otro
fundamento lo da Sigmund Freud, quien descubrió que a la salud psicológica la
atraviesan la afectividad y el trabajo. Cada persona debe saberse amada, pero
también encontrar satisfacción en su quehacer, que aquel le exija al máximo,
que le permita desplegar sus capacidades y actitudes para su realización.
Si
se quiere obtener ese objetivo, la Pedagogía Conceptual también tiene el
propósito de desplegar el Talento laboral de cada persona, empezando desde muy
temprano a explorar sus motivaciones y sus capacidades.
La
Pedagogía Conceptual para cumplir con su objetivo ha desarrollado un conjunto
de Teorías: las Teorías cognitivas, que adopta el postulado científico de la
mente como un sistema en evolución (Steve Mithen). Las Sub teorías Cognitivas
caracterizan las operaciones intelectuales y los instrumentos de conocimiento
representados gráficamente con mentefactos, que son representaciones gráficas
del pensamiento y los valores.
Las
Teorías Integradas. La Pedagogía Conceptual integra la evidencia
neurocientífica y arqueológica de que la mente se estructura en tres unidades o
módulos: Cognitivo, Afectivo y Expresivo. El Módulo Cognitivo percibe y conoce
los eventos medioambientales, el Afectivo los valora y elige el mejor patrón de
conducta posible, mientras que el módulo expresivo ejecuta las decisiones en
una cadena siempre abierta hacia el futuro.
En
la esfera humana, Pedagogía Conceptual acomete formar mejores individuos, que
alcancen su pleno desarrollo: como humano (compañero, amigo, hermano, padre,
esposos) en la esfera laboral busca desplegar el talento de cada cual
(profesionales comprometidos con un campo humano significativo: científico,
artístico o tecnológico) que destinen sus mejores capacidades y dedicación,
esperando que todos aporten a su sociedad y en lo posible se conviertan en
líderes, la esencia de las neo empresas del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario